CUBA, LA ENVIDIA DEL PARAÍSO
Programe su viaje ahorita
La Habana
Islas paradisíacas
Cayo Largo
Pinar del Río
Varadero
Cienfuegos
Oriente de Cuba
Trinidad
Holguín
Excursiones Ecoturismo
Rutas, paquetes y tarifas
Programas Ecoturismo
Aprenda a bailar en Cuba
Caza
=> Cinegética
Pesca
Caza

PROGRAMA PARA CAZA

 

La Norma de Caza que rige para cada especie puede variar en dependencia del potencial de las áreas del

Coto y los resultados de los Estudios Poblacionales de cada especie para la temporada, aunque en sentido

general, se comporta de la siguiente manera:

PATOS: - 25 piezas por sesión.

PALOMAS: - 25 piezas por sesión

CODORNIZ: - 5 ó 6 piezas por sesión según el territorio.

BECASINA: - 10 piezas por sesión.

TORCAZA CABECIBLANCA: - entre 15 y 25 piezas por sesión.

GALLINA DE GUINEA: - entre 3 y 5 piezas por sesión.

 

En todos los casos es un guía por cazador; en el caso de los perros se trabaja por parejas, o sea 2 cazadores con 1 perro.

En el caso del alojamiento, este se realiza en los siguientes Hoteles de acuerdo a los cotos a visitar:

COTO DE CAZA

HOTEL

PUNTA DE PALMA

PINAR DEL RIO O FCA. LA GUABINA

MASPOTON

VILLA SOROA O SAN DIEGO DE LOS BAÑOS

AMARILLAS

VILLA PLAYA GIRON (CIENAGA DE ZAPATA)

YARIGUA

CLUB YARIGUA, LA UNION O JAGUA

CUBANACAN

VILLA LA GRANJITA O LOS CANEYES

JOBO ROSADO

SAN JOSE DEL LAGO (LAGOS DE MAYAJIGUA)

ZAZA

 

ZAZA

LAGUNAS DE FLORIDA

FLORIDA

 

CORRAL DE ROJAS

CAMAGUEY

CIEGO SUR

CIEGO DE ÁVILA

MORON

MORON, LA CASONA O SAN FERNANDO

LAS TUNAS

LAS TUNAS

GUAYACANAL

RANCHO DEL TESORO O VILLA ISLA

 

En todos los casos las distancias desde los hoteles que se operan y las áreas de caza, oscilan en dependencia de las características y la ubicación de cada uno de ellos.

 

En cada temporada, los Cotos de Caza se comercializaran por un Paquete conformado donde, de las ocho sesiones de caza, tres son de Patos y cinco de otras Especies.

 

Además, los grupos de cazadores deben estar conformados por un mínimo de 4 y un máximo de 8 personas, a excepción del coto Las Tunas donde el mínimo es 3 y máximo 6.

 

Siempre que se compre el Paquete de Caza, debe enviarse con quince (15) días de antelación como mínimo, un listado con los Nombres y Números del Pasaporte de los clientes, así como, la marca y el número de las Armas y el número del Cañón que posea, para la tramitación del Permiso de entrada de armas al País; luego de confeccionado por el Puesto de Mando de Operaciones y Reservas, será enviado de nuevo para su rectificación y su aprobación en el caso de obtenerla. El siguiente paso que se

efectúa, es la propuesta para aprobación de ese permiso a las autoridades nacionales competentes.

 

Cada cazador podrá importar dos escopetas y cien cartuchos calibre 12 y hasta cuatrocientos de otros calibres (16, 20, 28, 410) por escopeta.

 

Es necesario señalar, que en el caso de que los clientes no cacen todos los días que permanezcan en nuestro país, las armas y los refrigeradores o congeladores que posean serán custodiados por la Agencia.

 

Nuestros Cotos se comercializan en condición de Vacío por Lleno y se contratan con Agencias (TT.OO) extranjeras, dedicadas a este mercado.

Cualquier otro grupo de cazadores, que quiera cazar dentro de la temporada en cuestión, se reservará en On Request, según la capacidad existente en ese momento.

 

Descripción de las formas de Ventas:

 

Vacío x Lleno:

 

Es la contratación que se realiza con las agencias TTOO y que estas se comprometen a traer un específico número de clientes para determinado coto durante la temporada, de lo cual y a manera de garantía el TTOO

hace un depósito del 35 % del valor total de los paquetes contratados a la firma de dicho contrato.

 

On request:

 

Como lo indica su nombre es la solicitud dentro o fuera del país que hacen los clientes o TTOO para realizar la cacería en determinada fecha y determinado coto según la capacidad disponible, no existiendo en este caso garantía comercial.

 


Principales Especies Cinegéticas:

Paloma Rabiche y Aliblanca – Estas especies son muy abundantes en el territorio, podemos afirmar que en la actualidad la densidad de las poblaciones permite una explotación racional,

pues los estudios realizados así lo demuestran.

 

El alimento fundamental de estas especies es el arroz y el girasol, además de

otras semillas silvestres. Cuentan también con magnificas condiciones de refugio y áreas de nidificación a lo largo de todo el País.

 

La Rabiche mide aprox. 28 cm. y la Aliblanca 30 cm. Estas dos especies son muy atractivas para el tirador, por el alto grado de dificultad que aportan para el tiro, pues desarrollan un vuelo

errático y a gran velocidad, sobre todo la Rabiche, lo cual pone a prueba todas las habilidades y pericia del cazador.

 

Codorniz – Esta especie tiene una presencia significativa en las áreas, sobre todo en los

potreros de ganadería y en las áreas cultivadas. Con esta especie hay que tener un riguroso

control y exigir por que se cumpla la norma de caza, pues es muy sensible a la sobre

explotación. En el territorio cuenta con buenas condiciones de alimentación y refugio. El

macho mide 25 cm., tiene el arco superciliar de color blanco el cual le llega hasta la

garganta, la hembra es más pequeña y de colores menos vistosos. Es muy apreciada por loscazadores, pues para cazarla, se ponen a prueba todas las cualidades y la elegancia de los Perros de Muestra, además de la exquisitez de su carne. Habitualmente se le encuentra en pequeñas bandadas de entre 12 y 20 aves.

 

Torcaza Cabeciblanca – Esta especie de Paloma es migratoria y establece sus rutas en el área del Caribe y Centroamérica. En nuestro territorio es muy abundante entre los meses de mayo y septiembre, en estos meses establece sus colonias y nidifica en los cayos y en bosques inhóspitos, preferentemente cercanos a la costa. Recorre grandes distancias en busca de alimentos y es en estos lugares de cruce donde se le realiza el tiro, posterior a la etapa reproductiva. Come semillas silvestres como palmiche (fruto de la Palma Real), guao, hicacos, jibá, pendejera, etc. Mide entre

33 y 35 cm., es de color negro cenizo uniforme en todo el cuerpo y con un casquete blanco en la parte superior de la cabeza, a lo cual debe su nombre. Aporta un tiro muy deportivo.

 

Becasina – Es un ave migratoria que habita en los terrenos húmedos, se alimenta de

pequeños insectos, lombrices y gusanillos que afloran a la superficie. Mantiene una presencia

estable y abundante durante la temporada, lo cual permite realizar la caza sin dificultades.

Para esta especie, se pueden crear comederos artificiales en zonas apropiadas con

subproductos de la agricultura y de los mataderos y así mantener un potencial más estable.

Mide 26 cm. y es muy preciada por los cazadores pues ofrece un tiro con un alto grado de dificultad, además de la calidad de su carne.

 

Patos Migratorios – En las áreas de caza de las especies acuáticas de nuestros Cotos, las condiciones naturales de los terrenos son muy propicias para la presencia de estas aves, debido fundamentalmente a los sistemas de lagunas costeras, esteros, ríos, canales y presas con abundante vegetación y niveles de agua estables que les sirve de descanso y refugio durante el tiempo que permanecen en el País. Además, las áreas sembradas de arroz le garantizan cierto nivel de alimentación.

Podemos agregar también, que en todo el

territorio nacional existen tres corredores migratorios de estas aves, las cuales comienzan a llegar desde principios del mes de agosto y se mantienen hasta el mes de abril, con mayor estabilidad entre noviembre y

marzo. Se han observado varios tipos de ellas, siendo las de mayor incidencia las siguientes:

 

Yaguasín – Esta especie es procedente de Centroamérica, fundamentalmente de México,

emigró hacia Cuba por los años sesenta y se ha aclimatado muy bien. Grandes poblaciones de

la misma se han establecido en el País y nidifican en las arroceras o en sabanas costeras inundadas de agua, aunque aún ocurren migraciones. La base de su alimentación es el arroz, además, se alimenta de gramíneas y de otras semillas silvestres. Mide alrededor de 53 cm. y su carne es muy preciada. Su caza conlleva mucho esfuerzo y pericia por parte del cazador, pues es un ave muy astuta y arisca. Es muy abundante en las lagunas y presas del territorio, sobre todo en los sistemas costeros cerca de las arroceras. En pleno vuelo, emite un chiflido característico que lo identifica. En otros países se conoce como Pato Leonado Silbador o Pichigüila en Centroamérica.

 

Huyuyo – A pesar de ser migratorio se ha ido aclimatando y actualmente existen

poblaciones residentes en el país, su población va cada vez más en aumento. Anida

preferentemente en los huecos de los árboles hechos por otras aves a cierta altura. El

macho es de colores muy vistosos y la cabeza termina en un penacho que lo hace

distintivo, es un pato de superficie y se distingue en el vuelo porque su cola es larga y

cuadrada y estira el cuello con la cabeza bien definida, normalmente se le ve en parejas.

Se alimenta de materia vegetal, hierbas y granos. Mide alrededor de 46 cm.

 

Pato Cuchara ó Cuchareta – Se distingue de los demás patos por su pico largo y en forma

de espátula o cuchara, de lo cual toma su nombre vulgar. Sobre el agua reposa, flotando

inclinado hacia delante y con el pico situado hacia abajo. Pasa mucho tiempo chapoleteando

con la cabeza dentro del agua buscando alimentos. Es una de las especies más abundante en Cuba. Es una especie Planctófaga, se alimenta de pequeños invertebrados, plancton y materia

vegetal disueltos en el agua, haciendo valer su pico para filtrar las aguas poco profundas.

Mide alrededor de 50 cm., el macho exhibe llamativos colores, que van desde el blanco y

rojo vino en el pecho y abdomen, hasta el verde oscuro tornasol en el cuello y cabeza, pico

negro y patas color naranja. Su carne no es de las mejores.

 

Pato Morisco – Es un pato de profundidad buceador, muy abundante en las presas

y grandes lagunas, también se encuentra con frecuencia en las costas, normalmente

se le ve en grandes grupos. Su vuelo es ligero y errático, se alimenta de pequeños artrópodos acuáticos, larvas o crustáceos que obtendrá a profundidades de entre 2 y 4 m, también se alimenta de vegetación acuática. Es de color negro con el pecho y lomo blanco con pintas negras y marronas. Mide alrededor de 44 cm. Su carne no es muy apreciada.

 

Pato Pezcuecilargo ó Guineo – Es un pato de superficie de aspecto esbelto, que alcanza

los 65 cm. de longitud. El macho tiene la cabeza color castaño y el pecho blanco, con

plumas manchadas parecidas a las del guineo. En otros países se le conoce como Ánade

Rabudo, debido al largo de las dos plumas centrales de la cola y también Pintail Americano. La mayor longitud de su cuello, le permite acceder al alimento a una

profundidad ligeramente superior a la de otros patos de superficie. Consume

fundamentalmente vegetación acuática, a la que añade algunos moluscos, crustáceos e

insectos acuáticos, también se concentra en plantaciones de arroz, en las que obtiene

abundante alimento. Prefiere las lagunas costeras y humedales, es raro en los embalses

profundos.

 

Pato Lavanco – Es un pato de superficie de gran tamaño, se alimenta de leguminosas y de hierbas, las cuales obtiene incluso en tierra firme, depende mucho de los granos y en específico del arroz. El macho presenta grandes manchas alares blancas, el cuerpo de color rojizo uniforme con la frente de un color amarillo crema, presenta una franja verde brillante desde los ojos hasta la nuca a ambos lados de la cabeza, en ambos sexos las axilares son blancas. Mide alrededor de 55 cm. y en otros piases se conoce como

ánade silbón americano.

 

Pato Bahamas – Esta especie es muy abundante en toda Cuba, es un pato de

superficie de la familia de las Cercetas, que se conoce también como Bahamas Pintail. Es muy vistoso, color canela con manchas negras diseminadas por todo el cuerpo, presenta una mancha blanca desde la mitad inferior de la cabeza hasta la garganta y una mancha rojo naranja en el pico que lo hacen distintivo.

Gusta de los lugares húmedos con abundante vegetación. Se alimenta fundamentalmente de materia vegetal y granos, además incluye algunos invertebrados. Mide 40 cm. aprox.

 

Pato Aliazúl ó Florida – Es el pato migratorio más abundante, es muy frecuente en Cuba, es conocido también por Cerceta Aliazúl. Es de color café oscuro por el dorso, por debajo es color ante rosado manchado en negro de forma uniforme, la cabeza es gris azulada oscura con una media luna blanca en la cara, presenta

grandes parches azules en las alas que lo hacen distintivo, en las hembras estos colores son opacos. Tienen gran velocidad en el vuelo y se reúnen en grandes bandadas. Se encuentra prácticamente en cualquier hábitat acuático de aguas estáticas o de corriente lenta, con preferencia de las poco profundas y de

abundante vegetación. Se alimenta principalmente de semillas, además de materia

vegetal y algunos invertebrados, es considerada una especie plaga, pues la mayoría de las veces arranca las plántulas de arroz para alimentarse de las semillas. Mide

38 cm. y es muy apreciada por los cazadores debido a lo deportivo de su caza y a

la calidad de su carne.

 

Especie Cinegética Protegida:

 

Yaguaza, Yaguaza Criolla, Cuba Libre – Esta es una de las especies de patos de mayor tamaño, mide 60 cm. o más y es muy común encontrársela en nuestros sistemas de caza. Tiene una presencia limitada para el área del

caribe (Bahamas y Antillas Mayores) y dentro de esta Cuba posee las mayores poblaciones. Es de color mayormente marrón en la parte superior del cuerpo, en la parte inferior es blanca punteada en negro, garganta blanca,

cola y base negruzca, patas verduscas y relativamente grandes, las cuales extiende al volar mas allá de la cola. Habita en presas, lagunas y pantanos tanto de agua dulce como salada y se alimenta fundamentalmente de semillas (arroz) y materia vegetal (en la Isla de la Juventud se han reportado comiendo en plantaciones de boniato), es de hábitos nocturnos y generalmente se traslada grandes distancias en busca del alimento. Es una

Especie Protegida con carácter permanente y debemos seguir cuidándola pues es muy sensible a la sobreexplotación y a la destrucción de su hábitat producto del desarrollo del hombre. Apoyemos las medidas de control y veda que se han tomado para con esta especie, hasta que los estudios poblacionales demuestren que pueden ser utilizadas de forma controlada.

 


Por fin usted puede disfrutar los placeres del paraíso, en vida
El paraíso envidia a Cuba porque es el único lugar en la tierra que tiene playas y lugares paradisíacos con bajos costos y además le ofrece al mundo una calidez humana inigualable
Hoy habia 13 visitantes (18 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Cuba. La envidia del paraíso Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis